Es un tema tabú, al punto que, en promedio, un mexicano demora 14 años en buscar ayuda psicológica, para solo dar inicio a un difícil proceso de peregrinaje de especialista en especialista de los que hay muy pocos en el país en relación con la densidad poblacional.
Hablar de la salud mental en nuestro país es un asunto delicado. México es el segundo país del mundo con mayor estigma sobre las condiciones mentales.
Es un tema tabú, al punto que, en promedio, un mexicano demora 14 años en buscar ayuda psicológica, para solo dar inicio a un difícil proceso de peregrinaje de especialista en especialista de los que hay muy pocos en el país en relación con la densidad poblacional.
Pero, la salud mental no solo afecta al individuo, la Organización Mundial de la Salud estimó pérdidas económicas en las empresas mexicanas de entre 5,000 y 40,000 millones de dólares al año debido a las condiciones emocionales de sus colaboradores.
En esta entrega de Hablemos Editorial, nuestra colega Alba Leal nos comparte más información sobre el impacto que tiene la salud mental en las operaciones comerciales, consejos y programas gratuitos específicamente diseñados para periodistas.
La mayoría de las personas comparten con alguien cercano y buscan ayuda médica cuando sienten un malestar físico.
Sin embargo, por el estigma y el desconocimiento que existe sobre las condiciones mentales, disimulan si experimentan alguna incomodidad emocional.
Cuando se ignoran las señales de que algo no anda bien con nuestro estado mental, la situación puede agravarse e impactar el funcionamiento del día a día, las relaciones personales, y el rendimiento laboral.
La pandemia solo logró incrementar las ya alarmantes cifras sobre la salud emocional en el mundo. Según el informe World Mental Health Report, de la Organización Mundial de la Salud, el periodo de aislamiento y meses subsecuentes amplificó los problemas de salud mental y los pensamientos y comportamientos suicidas.
El impacto de la salud mental se extiende mucho más allá del individuo afectado. La economía global pierde aproximadamente 1 billón de USD al año debido a la ansiedad y la depresión de los trabajadores.
Estas condiciones son una de las principales causas de discapacidad que afecta a aproximadamente 264 millones de personas globalmente y representará una pérdida promedio de 19.5 billones de USD en los próximos veinte años debido a las bajas en productividad.
Localmente, existen leyes que pretenden mitigar y prevenir el estrés laboral, que en México es de un 75%, e impacta, en promedio, un 17% de la nómina corporativa debido a ausentismo, baja productividad y costos médicos.
Además de implementar políticas, instrumentos de medición y programas educativos que ayuden a que las personas aprendan a manifestar y gestionar sus emociones, buscar espacios de reflexión y cuidar de su salud física y emocional, existen ciertas acciones que pueden contribuir a mantener el bienestar en tu sala de redacción:
Recientemente, un grupo de periodistas y profesionales de la salud mental lanzaron, con gran éxito, un programa llamado ¨The Self Investigation¨ que también está disponible en español y es totalmente gratis. Como describen en su sitio web, usan ¨técnicas basadas en evidencia científica para que los profesionales de los medios puedan relacionarse con el estrés y la sobrecarga digital de una manera más saludable¨
Entre otros recursos, ofrecen un curso básico de gestión de estrés y bienestar digital para periodistas, y un curso para ayudar a los editores y directores a liderar virtualmente a sus equipos con mayor resiliencia y eficacia.
Es hora de recorrer el velo de misterio y la vergüenza relacionada con la salud emocional. El bienestar mental es tan esencial y requiere tanto cuidado y atención como la salud física de nuestros colaboradores.
SACS es una herramienta amigable, cómoda, que se adapta y evoluciona al flujo de trabajo de los editores digitales.
Solicita un Demo