Hablemos Editorial

IA: Entre el miedo y la oportunidad

Cada vez que aparece una nueva tecnología, reaparece la misma ansiedad: ¿esto va a sustituirnos?

Por: Alba Leal
IA: Entre el miedo y la oportunidad

Cada vez que aparece una nueva tecnología, reaparece la misma ansiedad: ¿esto va a sustituirnos?

Ocurrió con la radio cuando llegó la televisión. Con los periódicos frente al online. Y, más recientemente, con la inteligencia artificial (IA). El patrón es claro: lo nuevo incomoda. Pero lo que conocemos no desaparece. Evoluciona y se transforma. Los seres humanos sabemos adaptarnos una vez derrumbamos nuestras barreras mentales. Luego, esas herramientas que nos asustaban, se convierten en segunda naturaleza. 

En esta entrega de Hablemos Editorial, analizamos por qué las redacciones no deben temerle a la IA, sino integrarla como una aliada. Porque el verdadero riesgo no está en usarla... sino en quedarse fuera.


Imagen secundaria

Imagen: Dall-E

La resistencia al cambio no es nueva en este oficio

Cada generación ha tenido que reaprender herramientas, lenguajes y formatos. Recuerdo cuando se integraron las computadoras a la redacción y la dirección mandó a guardar las máquinas de escribir bajo llave, porque había quien quería seguir usándolas a toda costa. También cuando tenía que negociar con los fotógrafos que llegaban a media tarde y se negaban a darme fotos para publicar en la web, porque, según ellos, "era la portada de mañana". 

Y sí, eso de que te cambian las preguntas cuando te aprendes las respuestas es uno de los grandes atributos de esta profesión. Cambios acelerados, nuevos paradigmas, reinvención constante.

Algunos lo ven como una amenaza. Otros, como una oportunidad. La diferencia está en el enfoque.

Sigo sosteniendo que la IA no se trata de reemplazar al periodista. Se trata de aumentar su capacidad. Quien sabe hacer una buena entrevista, contar una historia bien estructurada o detectar lo que no cuadra en una narrativa, seguirá siendo indispensable. La IA puede acelerar tareas, pero no reemplaza el criterio editorial y lo humano. 

Y ese criterio, hoy más que nunca, necesita estar informado.

Hay que entender cómo funciona un modelo de lenguaje. Qué sesgos arrastra. Cuándo alucina. Y cómo se entrena para evitar que la velocidad borre la precisión.

El conocimiento técnico no puede seguir siendo cosa del área de sistemas. Así como un editor hoy sabe leer métricas de consumo, tendrá que saber también cómo redactar un prompt eficaz, verificar una fuente automatizada o combinar datos generados por IA con análisis humano. La capacidad de producción del individuo aumentará exponencialmente. 

Redacciones en todo el mundo están automatizando resúmenes, subtítulos, líneas de tiempo, optimización SEO e incluso detección de temas emergentes con IA. ¿La diferencia? Lo hacen con intención. Con claridad editorial. Con periodistas que no le sacan el cuerpo a la herramienta, sino que la utilizan a su favor.

¿Por dónde empezar?

  • Capacita a tu equipo editorial en prompt engineering básico y uso responsable de IA generativa.

  • Define protocolos internos para revisar, validar y editar todo contenido automatizado.

  • Usa la IA para tareas repetitivas, como creación de metadescripciones, resúmenes o programación social, liberando tiempo para el análisis y la reportería.

  • Crea un comité o rol de referencia que supervise la implementación de IA con criterios editoriales y éticos claros.

¿Quieres que te apoyemos en esa definiciónContáctanos sin compromisos y te mostramos todas las funcionalidades potenciadas por IA que ya están disponible en SACSpro y las acciones estratégicas que hemos ayudado a implementar. 

Notas Relacionadas

Ver más blogs

Este es tu momento para transformarte y rentabilizar tu medio digital.

Alcanza más audiencia, mejora la calidad de tus contenidos, monetiza, reestructura tu redacción, optimiza recursos e incrementa el tráfico a tus publicaciones.

Tu transformación empieza aquí
Solicita un Demo