Hablemos Editorial

No mas fact checking de Meta

Impacto en medios y veracidad de la información

Por: Alba Leal
No mas fact checking de Meta

¡Feliz 2025!

El inicio de un nuevo año trae consigo oportunidades para reflexionar sobre los retos y cambios que impactan al sector de los medios. Una noticia relevante que ya está marcando la pauta en las redacciones es la decisión de Meta de cerrar su programa de verificación de datos.

Según la empresa, esta medida busca priorizar la libertad de expresión, dejando en manos de los usuarios la responsabilidad de decidir qué información es verdadera o falsa.

Este movimiento, anunciado por Mark Zuckerberg, a menos de una semana del inicio del esta segunda mitad de la década, plantea interrogantes sobre el futuro de la información en plataformas clave como Facebook e Instagram, y cómo afectará a los medios que dependen de estas redes sociales para la distribución de contenido.

En esta entrega de Hablemos Editorial, analizamos cómo, ahora más que nunca, las redacciones digitales deben evaluar sus estrategias frente a un panorama donde la veracidad de las publicaciones dependerá cada vez más del criterio de los usuarios.

Imagen secundaria

El impacto en las redacciones

Si bien el anuncio menciona que se eliminará la verificación de datos por parte de terceros en Estados Unidos, se espera que esta política se expanda a otros países próximamente.

Por ejemplo, en México, Meta ha trabajado con organizaciones locales para verificar la información compartida en sus plataformas, con el objetivo de reducir la propagación de desinformaciónfortalecer la calidad del contenido en línea.

El cierre del programa de fact-checking supone un impacto directo para los medios. Desde la perspectiva editorial, la falta de un filtro de verificación a nivel plataforma puede aumentar la circulación de noticias falsas, haciendo más difícil distinguir entre noticias reales y contenido erróneo. Esto podría generar una pérdida de confianza del público, afectando no solo el prestigio de los medios, sino también su alcance y monetización.

Además, este cambio obliga a los medios a repensar su dependencia en las redes sociales como principal canal de distribución.

La incertidumbre sobre cómo las plataformas manejarán las publicaciones en términos de visibilidad y credibilidad debe empujar a las redacciones a diversificar sus fuentes de tráfico y fortalecer sus propias herramientas de validación de datos, haciendo hincapié en la capacitación de los y las redactores.

¿Qué hacer?

Frente a este contexto, es crucial que las salas de redacción adopten medidas proactivas para salvaguardar su credibilidad y mantener la confianza de sus audiencias.

Entre las acciones que pueden llevar a cabo están:

1. Fortalecer los equipos de verificación interna: Crear o expandir equipos dedicados exclusivamente a la verificación. Estas unidades pueden ser una extensión de la redacción o funcionar como una colaboración entre varios medios, lo importante es combatir la desinformación. Esto es un rol de tiempo completo. No es buena idea asignarlo como responsabilidad adicional a los reporteros, que sin duda pueden colaborar como expertos en los temas en cuestión, pero no dividirse entre tantas funciones únicas.

2. Apostar por herramientas de fact-checking automatizadas: Incorporar tecnología de inteligencia artificial o plataformas de verificación de terceros puede facilitar la validación rápida de contenido antes de su publicación. Aunque esto siempre va a requerir una validación final hecha por un humano conocedor del tema.

3. Educar a las audiencias: Invertir en campañas de alfabetización mediática ayuda a los lectores a desarrollar habilidades críticas para evaluar la veracidad de las noticias, fortaleciendo la relación medio-usuario. Se recomiendan artículos, videos, anuncios de servicio público, charlas en escuelas, universidades y para la comunidad en general.

4. Fomentar tráfico directo: Impulsar estrategias para atraer audiencias directamente a los sitios web de los medios mediante newsletters, aplicaciones móviles o comunidades exclusivas.

5. Transparencia como ventaja competitiva: Informar a las audiencias sobre los procesos de verificación y edición refuerza la credibilidad del medio, demostrando un compromiso con la calidad y la ética periodística. No está de más considerar colocar un sellito de verificado o en proceso de verificación para añadir a las notas.


La decisión de Meta es un recordatorio de que los medios deben adaptarse constantemente a un entorno digital en evolución y no poner todo sus esfuerzos en plataformas tan cambiantes.

Esta es una  oportunidad para que las redacciones redefinan sus objetivos y enfoques, posicionándose como fuentes confiables en un océano de información.

Al final del día, la responsabilidad de mantener la calidad informativa no solo recae en las plataformas o los usuarios, sino también en los medios que, con profesionalismo y rigor, pueden liderar el camino hacia una era de información más clara y veraz.

Si quieres conversar sobre este tema y/o discutir formas de automatizar estos procesos para facilitar esta labor para tu equipo, contáctanos sin compromisos.

Notas Relacionadas

Ver más blogs

Este es tu momento para transformarte y rentabilizar tu medio digital.

Alcanza más audiencia, mejora la calidad de tus contenidos, monetiza, reestructura tu redacción, optimiza recursos e incrementa el tráfico a tus publicaciones.

Tu transformación empieza aquí
Solicita un Demo