El contacto entre medios y audiencias ya no ocurre de manera directa. Antes de que una noticia llegue a los lectores, pasa por filtros invisibles: algoritmos que priorizan alcance, formatos que dependen de la viralidad y plataformas que deciden qué se ve y qué se pierde en el camino.
Pero aun así, hay hambre de contacto real y humano. Esto se convierte en una oportunidad única para diferenciarse y estar más cerca del público y de sus verdaderas necesidades.
Por eso muchos medios están llevando a cabo eventos en vivo —presenciales, transmitidos en línea o híbridos— que devuelven al periodismo su sentido de comunidad.
En esta entrega de Hablemos Editorial exploramos cómo estas estrategias se han convertido en un canal estratégico para fortalecer marca, diversificar ingresos y fidelizar audiencias de una forma auténtica.
Imagen: The Guardian
Uno de los casos más consistentes es el de The Guardian, que desde hace años organiza charlas en vivo con autores, periodistas y figuras públicas bajo el formato Guardian Live. Algunas se realizan en teatros y otras en línea, pero todas están diseñadas para acercar a su equipo editorial con el público. La experiencia no solo fortalece su programa de membresías, sino que posiciona al medio como un referente cultural más allá del plano informativo.
The New York Times ha seguido una ruta similar con NYT Cooking Live, una serie de eventos donde cocineros y periodistas del medio enseñan recetas en tiempo real, responden preguntas del público y construyen una experiencia participativa. El valor no está solo en la receta, sino en la cercanía que se genera con las figuras detrás del contenido.
El País también ha apostado por formatos presenciales y transmitidos en vivo, como en su iniciativa El País con tu Futuro, un evento anual dirigido a jóvenes donde periodistas, científicos y figuras públicas comparten experiencias en un escenario frente a cientos de asistentes. Además, el medio ha organizado foros temáticos —como el Foro El País: Contratación Pública del Futuro— con invitados presenciales y audiencias híbridas, reforzando su papel como facilitador de conversación pública más allá de sus plataformas digitales.
Otro medio que se suma a esta tendencia es Business Insider con el lanzamiento de BI Live, una nueva división dedicada exclusivamente a la producción de eventos presenciales sobre negocios, tecnología e innovación. BI Live busca convertir el periodismo económico en experiencias interactivas que conecten cara a cara con el público.
En el terreno del audio, Radio Ambulante ha llevado su narrativa más allá del formato digital. Con shows en vivo en el Hay Festival de Querétaro, Arequipa y Cartagena, han presentado experiencias que combinan sonido, animaciones, fotografía y narración en persona —y responden preguntas del público al final.
NPR llevó el fenómeno de sus Tiny Desk Concerts al escenario, ofreciendo conciertos íntimos que luego multiplican su impacto en infinidad de formatos en redes sociales.
Estos ejemplos demuestran que no se trata de montar un gran festival ni de competir con conciertos. Lo que marca la diferencia es diseñar espacios donde la audiencia deje de ser espectadora pasiva y pueda experimentar el periodismo como una vivencia compartida. La conversación deja de estar mediada por un algoritmo y pasa a ser directa, presencial, tangible.
El impacto es doble: por un lado, se genera un nuevo canal de ingresos —ya sea por boletos, patrocinios o membresías exclusivas—; por otro, se refuerza el vínculo con una comunidad que se siente vista, escuchada y parte del proceso editorial.
Los eventos en vivo no reemplazan al contenido digital. Lo enriquecen. Le dan cuerpo. Y ofrecen a los medios la oportunidad de construir una relación más fuerte con su audiencia.
Alcanza más audiencia, mejora la calidad de tus contenidos, monetiza, reestructura tu redacción, optimiza recursos e incrementa el tráfico a tus publicaciones.
Tu transformación empieza aquí